¡¡¡¡Sexenio de Gustavo Díaz Ordaz!!!!!!
Aquí encontrarán información de
cómo se encontraba el país durante el gobierno de éste presidente en los
distintos ámbitos: político, económico, social y cultural.
(12 marzo de 1911-15 de julio de
1979) fue político,nació en ciudad Serdán,Puebla y murió en la Ciudad de
México.
Fue abogado y político, estudio en la
Universidad de Puebla, de la que luego fue catedrático y vicerrector. Fue elegido diputado federal en 1943
y Senador de la República en 1946.
En 1958 desempeñó la cartera de
gobernación en el gobierno de López
Mateos, y en 1963 el Partido Revolucionario Institucional le presentó candidato
a la presidencia de la República, cargo al
que accedería en 1964.
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el
desarrollo económico de México, siguió
el modelo de "desarrollo estabilizador",
en 1967 se firmó en la capital de la República, el denominado Tratado de
Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas
Nucleares de América Latina (OPANAL)
El 1 de diciembre de 1970 le sucedió
en la presidencia el que había sido su primer secretario de gobernación, Luis
Echeverría Álvarez.
Su mandato, hasta 1970, estuvo
marcado por una serie de medidas reformistas en la agricultura y las obras públicas, y por la violenta
represión de un conflicto estudiantil, que culminó en la llamada " matanza
de tlatelolco" ( 2 de Octubre de 1968).
Fue el primer embajador en España
(1977), tras reanudarse las relaciones diplomáticas con este país, pero sólo
permaneció en el cargo unas pocas semanas, en parte debido a su delicado estado
de salud, pero sobre todo, al gran movimiento, o de repulsa de los
intelectuales mexicanos contra su nombramiento (por aquella matanza).
También fue cuestionado por su
supuesta relación con la actriz y cantante Irma Serrano.
Periodo presidencial:1964-1970
Durante el gobierno de Díaz Ordaz se construyó la presa de La Amistad en
Coahuila y se adquirieron dos ferrocarriles de corto tránsito: el Intercaliforniano
y el de Nacorazi.Se desarrolló la telefonía nacional e internacional; creció la
red de carreteras en 14, 200 kilómetros y fueron modernizados y construidos más
de cincuenta aeropuertos.Fue en este periodo que se iniciaron las labores del Sistema
de Transporte Colectivo (Metro) con dos líneas la que va de Pantitlán a
Tacubaya, y la de Taxqueña a Cuatro Caminos.Sin embargo hubo en este periodo
graves problemas a los que no fue fácil encontrarles solución. Uno fue la
migración de muchos campesinos a la ciudad, lo que causó problemas serios de
vivienda. En Guerrero se hicieron evidentes los problemas en asuntos ejidales y
de cacicazgo. En Sonora hubo fuertes manifestaciones en contra del gobierno
local, y tuvo que intervenir el ejército. Todas estas situaciones conflictivas
se presentaron en un periodo muy delicado, pues México había sido elegido como
sede de la XIX Olimpiada. Los problemas se agravaron por el surgimiento de un
movimiento que aglutinó en numerosas marchas y manifestaciones al estudiantado
de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico
Nacional, culminando en una matanza durante un mitin en la plaza de las tres
culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Marcados por este lamentable
acontecimiento transcurrieron los Juegos Olímpicos y el resto del periodo
presidencial de Echeverría.
Durante el sexenio de Díaz Ordaz, el Estado tuvo una mayor participación
en la economía mexicana mediante la creación de más organismos paraestatales en
los sectores agropecuario, pesquero, forestal, industrial, comunicaciones,
transportes, bienestar social y comercio. Ello implicó un incremento en la
inversión pública, del cual se destinó un 73% a las industrias petrolera,
química, minera siderúrgica y gasera. En 1965, el proyecto obligó al gobierno a
elaborar una serie de reformas fiscales destinadas a mejorar la recaudación,
las cuales consistían principalmente en el aumento de la carga fiscla sobre los
ingresos, pero como la medida no fue suficiente, el gobierno tuvo que recurrir
a préstamos externos.
El gobierno también promovió la inversión privada en la industria
nacional. En el sexenio surgieron las empresas maquiladoras, que se
convertirían en el complemento del desarrollo fabril nacional, y también
quedaron en evidencia los problemas del modelo estabilizador en materia
industrial: el 48% de las industrias que obtenían la mayor producción bruta del
país estaba controlado total o parcialmente por capitales extranjeros; el 1.5%
de las 136000 empresas industriales controlaba el 77% de la inversión y el 0.3%
de las industrias poseía el 46% del capital invertido. Aunque desde 1940 los
gobiernos habían logrado industrializar al país, dicho proceso no fue
equilibrado, pues permitió que la industria mexicana dependiera de los
capitales extranjeros y fomentó la acumulación de grandes capitales en muy
pocas empresas. En materia agraria, Díaz Ordaz reactivó el reparto de tierras a
tal grado que superó a Cárdenas; aunque la medida tenía más tientes políticos
que económicos.
En 1967, las finanzas públicas entraron en crisis, ya que la cuenta
corriente registró un deficit como consecuencia del incremento de las
importaciones y la disminución de las exportaciones. El aumento de las
importaciones era resultado de la ampliación de las instalaciones industriales
y de la intensificación de los programas de obra pública del gobierno; en
cambio, la crisis mundial de 1968 hizo que decayera la venta de productos
agropecuarios mexicanos. En 1970, esta situación provocó dos problemas que
darían orígen a la crisis económica permanente en México: el incremento del
deficit en las finanzas públicas así como los empréstitos (anticipos) externos
contratados por el gobierno para disminuir dicho deficit.
Los
libros de "El Gazapo" (Gustavo Sainz), "Farabeuf" (Salvador
Elizondo), "Estudio Q" (Vicente Leñero) y "Beber un Cáliz"
(Ricardo Garibay), son publicados por Joaquín Mortiz.
La editorial Era presentó "La democracia en México (Pablo González
Casanova) y "La fenomenología del relajo" (Jorge Portilla).
Lo mejor de la poesía fue: "Vendimia del juglar" (Marco Antonio
Montes de Oca) y "Yo soy el otro" (Sergio Mondragón).
El libro con mayor escándalo fue: "Los hijos de Sánchez" (Oscar
Lewis)
El Sindicato de Trabajadores de la Producción cinematográfica (STPC), organizó
el I Concurso de Cine Experimental. El primer lugar lo obtuvo "La fórmula
secreta", dirigida por Rubén Gámez, quien se apoyó en el guión de Juan
Rulfo. Destacaron Juan José Gurrola, Juan Ibáñez, José Luis Ibañez, Salomón
Láiter y Héctor Mendoza.
Este último contribuyó a la renovación de la puesta en escena "Don Gil de
las calzas verdes". El había debutado en "Las cosas simples" una
de las obras más populares junto con "Cada quien su vida" (Luis G.
Basurto).
Debido al éxito obtenido en el concurso, en 1966 el banco Cinematográfico llevó
a cabo un concurso de guiones y argumentos. En este, los ganadores fueron:
Carlos Fuentes y Juan Ibáñez con "Los Caifanes", fue filmado con un
grupo de actores que destacarían en la década de los 70's: Sergio Jiménez, Ernesto
Gómez Cruz, Eduardo López Rojas y Oscar Chávez, la protagonista era Julissa.
Por su parte Angélica María inició un viraje de facilismo comercial a un
trabajo menos convencional, como la película "Cinco de chocolate y uno de
fresa". El director de esta película fue Carlos Velo, él también realizó
una versión de Pedro Páramo.
La conmoción en los espectáculos era el cantante español Raphael.
El mundo de los jóvenes volvió a aparecer en la literatura: José Agustín
"De perfil", "La tumba" y "Gazapo". Eduardo
Lizalde publicó "Cada cosa es babel", y José Emilio Pacheco publicó
"El reposo del fuego". Pero el libro más esperado de 1966 fue
"José Trigo" de Fernando del Paso el cual dio inicio a la colección
de la editorial Siglo XXI.
Leary y Kesey generaron en gran medida a los hippies, los cuales empezaron a
invadir México y fueron considerados como una manifestación de la
contracultura. El rock era su vehículo de expresión natural, desde que se
convirtió en un surtidor de tomas de conciencia y complejo contracultural.
Ellos se caracterizaban por consumir mariguana y les gustaba estar alejados de
la civilización, regularmente en lugares naturales. En el caso de los hippies
mexicanos se identificaron con los indios y adoptaron sus mismas costumbres.
Uno de
los musicos más representativos de la época fue Armando Manzaner, ya que el
cambio completamente el estilo de la musica romántica en México.
Nació en
Ticul, México el 7 de diciembre de 1935. A los 8 años inició estudios de música
en la escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, completando su formación
musical en la Ciudad de México. En 1950 compone su primer melodía "Nunca
en el mundo" y al año siguiente inicia su actividad profesional como
pianista y seis años más tarde comienza a trabajar como director musical de la
casa filial mexicana de la compañia discográfica CBS Internacional. poco
después se convierte en el pianista acompañante de artistas tales como pedro
Vargas,Lucho Gatica y Raphael.
En 1962
obtiene el quinto lugar en el Festival de la Canción en México. En 1965 gana el
primer lugar del Festival de la Canción de Miami con el tema "Cuando estoy
contigo". En 1967, animado por un ejecutivo de la filial mexicana del
sello RCA Victor, graba su primer disco, titulado "Mi primera grabación",
con canciones propias donde destaca el romanticismo que lo caracterizará mas
adelante.
Por su
parte en la literatura los escritores, Jose Agustín con libros como "De
perfil", "La Tumba" y "Gazapo", Eduardo Lizalde con
"Cada cosa es Babel" y Jose Emilio pacheco "El reposo del
fuego", pero el libro mas esperado de la época fue "Jose Trigo"
de Fernando del Paso. las novelas de estos autores jovenes daban una enorme
importancia al lenguaje, pero con un ludismo ameno y juvenil. Se le consideró
como parte de una corriente antisolemene en la cultura. Estas novelas podían
verse como una especie de rocanrol verbal en cuanto establecieron un puente
entre alta cultura y cultura popular. Significaron un cambio sustencial en la
narrativa a causa de su carga contracultura. Para los jvenes representaba una
deducación sentimental, una seña de identificación, expresión de si mismos y la
conciencia que debían ser protagonistas y no meros espectadores.
Cuadrivio
(1965)
Puertas
al campo (1966)
Un grito
desesperado (1992)
Juventud
en éxtasis (1993)
La última
oportunidad (1994)
Volar
sobre el pantano (1995)
Carlos
fuentes, cantar
de ciegos (1964)
zona
sagrada (1967)
cambio de
piel (1967)
cumpleaños
(1969)
Agustín
Yáñez
Tres
cuentos (1964)
Días de
Bail (1964)
Conciencia
de la revolución(1965)
Perseverancia
final (1967)
Angélica
María (1964)
"Eddie
Eddie"
Raphael (1966) "Soy aquel"
Los
diablos "un
rayo de sol"(1970)
Publicado
por anahi adriana ruelas
*1964
Lopez Mateos se retira de la presidencia mexicana
*1964 Gustavo Diaz Ordaz toma posecion de la prasidencia mexicana
*diciembre de 1964 el entendimiento de iniciativa privada y gobierno era casi
total
*Antonio Ortiz Mena- secretario de hacienda
*Luis Echeverria- gobernacion
*Agustin Yañez- educacion publica
*Jose Gorostiza- relaciones exteriores
*Antonio Padilla Segura- comunicaciones
*Ernesto Uruchurtu- regencia de la ciudad de mexico
*Emilio Martinez Manautou- secretaria de presidencia
*Carlos A. Madrazo quedo en la direccion del pri
*27 de diciembre de 1964 el congreso, lidereado por Alfonso Martinez Dominguez
aprueba obtener la reeleccion por una vez, consecutiva, de los diputados, los
senadores
*1965 Madrazo combatio al frente la reeleccion de los diputados y poco despues
logro que el proyecto fuera rechazado
*1967 algunos conflictos estudiantiles se dieron en la universidad de sonora
*1967 surgio un grupo guerrillero en chihuahua
En su
sexenio, se inicia una huelga de trabajadores del ISSSTE en la Cd. de México y
de 48 estados en la que los trabajadores demandaban mejorías en sus condiciones
de trabajo. El presidente, procedió a reprimir y aplastar al movimiento.
En ese tiempo el presidente sostenía una relación con la cantante Irma Serrano.
Durante su gobierno, se estrenaron dos periódicos: "El Heraldo de
México" y "El Sol de México".
Aparecieron las escuelas activas.
En 1966 los líderes obreros desmantelaron el viejo Bloque de Unidad Obrera y,
en su lugar, urdieron el Congreso del Trabajo, el cual incorporó a todas las
confederaciones, federacions y sindicatos de industria más importantes.
En mayo de 1966 se inauguró el Estadio Azteca.
Para los jóvenes la vida en México era formalista, paternalista-autoritaria,
prejuiciosa e hipócrita, materialista y corrupta.
En los 50's R. Gordon Wasson descubrió que en México había alucinógenos por lo
que Estados Unidos llevó a cabo experimentos con estas drigas para fines
militares, por lo que distintos escritores, psicólogos, antropólogos y
etnobotánicos llegaron al país para consumir estas substancias.
México obtuvo la sede de las Olimpiadas de 1968.
Díaz
otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley deTrabajo
teniente a mejorar la situación laboral de los obreros. Su obra gubernamental
fue pacada por su intervención contra el Movimiento Estudiantil de 1968, que
culminó con la sangrienta matanza en la Plaza de las Tres Culturas de
Tlatelolco, el dos de octubre.
El pueblo mexicano era católico en su gran mayoría pero cada vez avanzaba más
el protestantismo.
Durante el sexenio 1964-1970 los brotes de
descontento debido al modelo económico y al
autoritarismo provocaron movimientos de protesta en el campo, disgusto en
Sonora y guerrillas en el estado de Guerrero.
A principios del mes de julio de 1968 se desarrolló un enfrentamiento entre
estudiantes de las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional, con
la preparatoria particular "Isaac Ochoterena"; los estudiantes
participes fueron reprimidos con gases lacrimógenos y macanas.Las vocacionales
mencionadas fueron ocupadas por los granaderos el 24 de julio de 1968, motivo
por el cual dieron inicio las protestas de los estudiantes.
Dos manifestaciones, fueron programadas para el 26 de julio con permiso del
Departamento del Distrito Federal: una organizada por la Federación Nacional de
Estudiantes Técnicos que tenía por objeto protestar por la agresión de que
fueron víctimas los estudiantes de las vocacionales y otra, cuyo fin era
conmemorar el aniversario de la Revolución cubana, ésta última fue organizada
por un grupo de jóvenes controlados por el Partido Comunista Mexicano y cuyo
punto de reunión para el evento era el Hemiciclo a Juárez, en la Alameda
Central. Un elevado número de estudiantes,
decidieron unirse al evento procubano, marchando juntos hacia el Zócalo. Varios
de los organizadores intentaron evitar el avance hacia la Plaza de la
Constitución al darse cuenta del gran despliegue policíaco que se estaba dando.
Hubo un violento encuentro entre los manifestantes y la policía, donde varios
de los organizadores fueron arrestados.
El 27 de julio, los estudiantes tomaron las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM,
como una manifestación de protesta ante los enfrentamientos ocurridos entre
granaderos y estudiantes. Como los granaderos no pudieron frenar a los
estudiantes, intervino el ejército, quien destruyó de un bazucazo una de las
puertas de madera labrada de la Prepa 1, ubicada en el antiguo Colegio de San
Ildefonso, y además, murieron muchos estudiantes que ahi se encontraban.
Luego de este acontecimiento, el movimiento creció, ya que ahora, además del
IPN y la UNAM, estaban en huelga varias universidades del país.
Para el 4 de agosto, el movimiento estudiantil ya
había elaborado un pliego petitorio que invalidaba el de la Federación Nacional
de Estudiantes Técnicos (FNET), y contenía los siguientes puntos:
"1.- Libertad a los presos políticos.
2.- Derogación de los artículos 145 y 145 bis del
Código Penal Federal. (Instituían el delito de disolución social y sirvieron de
instrumento jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes).
3. Desaparición del Cuerpo de Granaderos.
4. Destitución de los jefes policíacos.
5. Indemnización a los familiares de todos los
muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
6.- Deslindamiento de responsabilidades de los
funcionarios culpables de los hechos sangrientos.
Durante el informe presidencial, se negó la existencia de presos políticos, y
se rechazaron las demandas de los estudiantes. Unos cuantos días después se dio
la marcha del silencio. La represión se agudizó a partir del 18 de septiembre,
mismo día en el que el ejército toa Ciudad Universitaria. Aunque el Consejo
Nacional de Huelga insiste en el diálogo, el grueso estudiantil determina
acciones más directas y se enfrenta a las fuerzas del gobierno en el Casco de
Santo Tomás, el 23 de septiembre. Cinco días después se realiza un mitin en la
Plaza de las Tres Culturas, en donde se programó otro para el 2 de octubre.
El 1 de octubre, se retiró el ejército del campus universitario, y al día
siguiente, durante el mitin en la Plaza de las Tres Culturas, miembros del
Batallón Olimpia (vestidos de civiles) se infiltraron en la manifestación hasta
donde se encontraban los oradores y varios periodistas. Sin motivo aparente,
los miembros de este Batallón dispararon en contra de los manifestantes; los
militares que estaban custodiando la manifestación repelieron la agresión,
alegando creer que los disparos provenían de los estudiantes. Muchos
manifestantes intentaron escapar del tiroteo escondiéndose en los edificios
aledaños y el ejército, sin orden judicial, irrumpió en cada uno de los
departamentos de la Unidad Tlatelolco para capturarlos.
Se estima que esta matanza resultó en la muerte de más de trescientas personas,
aunque las fuentes gubernamentales reportan entre 40 y 50. Además de las
muertes, hubo cientos de heridos y detenidos, acusados de delitos políticos.